Comunicación Oral ganadora del X Congreso SADENO 2024 – Investigación Clínica

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Impacto de la Diabetes en la Enfermedad Cardiovascular en Mujeres: Análisis con Perspectiva de Género en Atención Primaria

AUTORES: Jessica Ares Blanco1-3, Carmen Lambert Goitia2, Tomás González Vidal1-2, Alicia Martín Nieto1, Elías Delgado Álvarez1-3, Edelmiro Menéndez Torre1-3.

CENTROS DE TRABAJO:  Servicio de endocrinología y nutrición, hospital Universitario Central de Asturias1, Grupo ENDO-ISPA2, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo3

ABSTRACT

Objetivos: Analizar la relación entre diabetes y enfermedad cardiovascular (ECV) en mujeres, utilizando datos de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDC-AP). Este estudio busca identificar diferencias de género en prevalencia, factores de riesgo y adherencia al tratamiento en mujeres para orientar políticas de salud personalizadas.

Material y métodos: Se analizaron datos de mujeres diagnosticadas con ECV, con un enfoque en aquellas con diabetes. Las variables incluyeron prevalencia de factores de riesgo como hipertensión, obesidad y tabaquismo, además de patrones de prescripción fármacos. Los datos se ajustaron por edad y se aplicaron modelos de regresión logística para examinar la relación entre género, diabetes y control de factores de riesgo cardiovascular.

Resultados:

  1. Prevalencia: En mujeres, la prevalencia de ECV aumenta significativamente post-menopausia, coincidiendo con un incremento de la prevalencia de diabetes. Este fenómeno sugiere que la pérdida de protección hormonal podría influir en el aumento de riesgo cardiovascular en mujeres con diabetes.
  2. Factores de riesgo en mujeres: Las mujeres presentan una prevalencia más alta de diabetes y obesidad en comparación con los hombres, factores que aumentan el riesgo de ECV. Además, el control de estos factores en mujeres es menos eficaz, lo que podría deberse a barreras en el acceso o adherencia a tratamientos específicos.
  3. Uso de medicamentos: Las mujeres con diabetes y ECV presentan una menor adherencia a fármacos que controlan factores de riesgo CV en comparación con los hombres, a pesar de una prevalencia alta de prescripción de antidiabéticos. Este hallazgo sugiere posibles diferencias en la percepción de riesgo o en la atención médica que reciben, lo cual afecta al control de la enfermedad cardiovascular en esta población.

Conclusiones: La elevada prevalencia de diabetes y obesidad en mujeres con ECV resalta la necesidad de estrategias específicas de prevención y tratamiento. Es fundamental optimizar la detección y control de estos factores de riesgo, y facilitar el acceso a tratamientos que mejoren la adherencia. Considerando que el riesgo cardiovascular aumenta post-menopausia, la implementación de programas de salud que consideren el perfil hormonal y metabólico de la mujer puede contribuir a una reducción significativa en la incidencia de ECV.

Comunicación Oral ganadora del X Congreso SADENO 2024 – Investigación Básica

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Expresión diferencial de miARNs en pacientes con DM1: Influencia de la edad, diagnóstico, composición corporal y parámetros bioquímicos 

AUTORES: Ana Victoria García1,2; Elsa Villa-Fernández1,2; Edelmiro Menéndez Torre1.2.3 , Elías Delgado Álvarez,1,2,3; Pedro Pujante Alarcón1,3; Carmen Lambert1,3

CENTROS DE TRABAJO:  Grupo de Investigación en Endocrinología, Nutrición, Diabetes y Obesidad (ENDO) del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) 1, Universidad de Oviedo 2, Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) 3

ABSTRACT

Introducción: La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune caracterizada principalmente por la destrucción de las células b pancreáticas, causando deficiencias en la producción de insulina. El desarrollo de DM1 se atribuye a una combinación de factores ambientales, inmunológicos, metabólicos y epigenéticos. El objetivo de este estudio es analizar el perfil de expresión de los miARN circulantes en pacientes con DM1 con el fin de establecer diferencias en base al momento de diagnóstico, en edad adulta (DA) o pediátrica (DP). 

Material y métodos: Para llevar a cabo este estudio se recogió plasma de personas con DM1 (30 DA>14 años y 30 DP<14 años), además de 25 controles. Mediante secuenciación por NGS se seleccionaron los miARNs que se expresaban diferencialmente entre los grupos. Estos resultados fueron validados mediante RT-qPCR y analizados estadísticamente, junto con los datos demográficos de los mismos. 

Resultados: Tras el análisis de la expresión diferencial de 7 miARNS circulantes en el plasma, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la expresión del hsa-miR-340-5p (p=0,039) y el hsa-miR-200a-3p (p=0,016) en el grupo de DM1 en comparación con los controles. Por otro lado, cuando se estratifica por edad de diagnóstico solo se encuentran diferencias en el hsa-miR-200a-3p en el grupo DP vs Control (p=0,011). Además, se establecieron las correlaciones entre la expresión de los miARNs y los parámetros bioquímicos y antropométricos, observándose una correlación positiva entre la expresión del hsa-miR-224-5p y el HDL (p<0,001) y del hsa-miR-200a-3p con la HbA1c (p<0,01). Por otra parte, se observan correlaciones negativas del hsa-miR-224-5p y el hsa-miR-200b-3p con el peso (p<0,05) y del hsa-miR-340-5p con el porcentaje de grasa (p<0,05). 

Conclusiones: Se observa una expresión diferencial de los miARNs estudiados en la cohorte, relacionándose con parámetros bioquímicos y antropométricos. Son necesarios futuros estudios para determinar su relación con otras comorbilidades. 

Publicaciones Similares